Resumen:
Durante el siglo XX Colombia ha sido un país fundamentalmente andino antes que caribeño. Las raíces históricas de esta situación se remontan a comienzos de siglo—con la pérdida de Panamá, que llevó a romper con la presencia colombiana en Centroamérica y en el Caribe. A este golpe Colombia respondió con la introversión y el aislacionismo. La Cuenca del Caribe pasó a ser, en la perspectiva colombiana, una esfera de influencia de los Estados Unidos, y la posición de Colombia fue de coincidir con los políticos de Washington en la región.
El renovado interés por desarrollar la Costa Atlántica de Colombia a partir de 1970 coincide con el surgimiento de una mayor atención a la Cuenca del Caribe. Otros factores que contribuyen a este interés son la necesidad de delimitar el mar territorial colombiano, la reivindicación de los cayos de Roncador, Serrano y Quitasueño, la inestabilidad política en países de la Cuenca y su posible impacto en la lucha guerrillera en Colombia. La formulación formal de una política hacia el Caribe se viene a plasmar durante los setenta y culmina con el ingreso de Colombia al Club de Nassau. Este trabajo traza la evolución de esta política utilizando datos estadísticos sobre la distribución geográfica de las relaciones diplomáticas de Colombia de 1955 a 1980 e información sobre los tratados y convenios suscritos entre Colombia y los países de la Cuenca del Caribe.
El trabajo concluye con una explicación de los factores internos e internacionales que han estimulado el desarrollo de una nueva política exterior colombiana en la administración Betancur. Esta busca, inter alias, bloquear la ampliación del conflicto centroamericano a territorio colombiano y limitar las posibilidades de una mayor internacionalización de ese conflicto. En esta forma, la política hacia el Caribe y Centroamérica formulada inicialmente como una expresión de apoyo a iniciativas norteamericanas, ha pasado a ser producto de una posición internacional independiente y expresión de una situación interna en que se le ha dado prioridad a la pacificación nacional por medios diferentes a los tradicionales.